Pampas Norte
La portada de la Costa, como se le conoce a aquella ubicada en la Tercera Muralla, se ubica siguiendo el rumbo de la calle N-S de acceso a Pachacamac. Su posición en la planicie desértica al norte del área monumental habría tenido dos objetivos: 1. establecer un control para aquellos peregrinos que provinieran de la Costa Central y Norte y 2. delimitar un espacio (sector entre la segunda y tercera muralla), cuya función, aún por definirse, debió variar de un periodo al otro. Guerrero ha reconocido varios niveles de ocupación entre fines del Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío. Cabe mencionar que la muralla se extiende sólo a lo largo de la antigua duna orientada longitudinalmente Este-Oeste, sigue sus desniveles y nunca fue concebida como un muro perimétrico que impide realmente el acceso a los recintos del santuario. Su papel es claramente simbólico.
Vista Sureste - Noroeste de la Tercera Muralla
Al iniciar la temporada 2005-2006 estamos evaluando entonces varios escenarios posibles en cuanto a la función o funciones del espacio entre la segunda y tercera muralla. Daniel Guerrero ha demostrado que la Tercera Muralla fue construida en el Horizonte Tardío. Tomando en cuenta este hecho se presentan tres alternativas de posibles interpretaciones para las evidencias del intensivo uso de la franja de unos 200 metros adyacentes a lo largo de la Segunda Muralla:
1). Una zona urbana, residencial, destinada para albergar a los artesanos y funcionarios de rango inferior y relacionada con nuevos funciones que el templo-oráculo habría adquirido dentro del sistema de culto imperial; en tal caso habría de esperar que las estructuras tendrían carácter residencial, probablemente conformarían grupos-patio alineadas respecto a ejes de comunicación, calles y callejones y que su distribución seguiría los ejes impuestos por la gran avenida que une las puertas en la Tercera y la Segunda Muralla. En el caso de que el área haya sido destinada a albergar talleres, en lugar de grupos-patio habría que esperar la recurrente presencia de amplias estructuras planificadas.
2). Un conjunto de Sectores de producción de bienes y alimentos relacionados con las pirámides con rampa, y canchones de función desconocida, a lo largo de la Segunda Muralla; en tal caso habría que encontrar de ejes de comunicación y accesos a través de cercos que integrarían pirámides y canchones con áreas residenciales.
3). Un área de campamentos creados para albergar grandes cantidades de mano de obra, necesarias para construir las murallas y los edificios por orden de la administración imperial, así como de proveer de parafernalia de culto necesaria en los ritos de fundación y otras necesidades ceremoniales. En este caso se esperaría encontrar una distribución completamente desordenada de áreas de actividad y vivienda temporal; podrían en cambio aparecer estrechas relaciones espaciales entre lugares de mando, áreas de producción comunitaria, áreas de preparación de alimentos para grupos numerosos y relativamente precarias áreas residenciales, distribuidas en la periferia.
Los resultados de las excavaciones de Guerrero y Carrillo y las nuestras proporcionaron argumentos sugerentes a favor del tercer escenario. Chozas evidencias de uso de corta duración se sobreponían el área de descarte alrededor de una estructura ortogonal, planificada, construida para usarla en un tiempo relativamente breve para producir alimentos y ciertos tipos de artefactos. El notable espesor y compleja estratigrafía de basurales daba cuenta de la intensidad de procesos productivos. Esta organización de espacio parece corresponder a tareas concretas encargados a varias familias nucleares bajo un solo mando.
Nuestros trabajos realizados en la temporada 2005/2006 tampoco han aportado pruebas de la existencia de una densa y ordenada ocupación urbana fuera de los límites de la Segunda Muralla. Por lo contrario, resulta claro que esta zona fue usada de manera circunstancial para campamentos y talleres. Las áreas excavadas evidencian todas, ocupaciones relativamente breves e intensas del Horizonte Tardío de carácter muy variado:
Aislada estructura de elite, construida de adobe y tapia, de posible función habitacional (UE NE-A)
Taller de producción de adobe y de talla de bloques de revestimiento asociado a un canal de abastecimiento de agua (UE SE-A)
A juzgar por la concentración de material en la superficie, el color de las arenas y los resultados de los reconocimientos con el GPR hechos en el marco de nuestro Programa por el Mag. Majewsi y en el marco del Proyecto de Izumi Shimada la densidad de eventos ocupacionales sobrepuestos se incrementa a medida que uno se acerca a la Segunda Muralla. Cabe poner énfasis en el hecho que la situación registrada dista mucho de las expectativas que se tenía para la supuesta zona de acceso principal al famoso templo oráculo. Esperábamos un mínimo de ordenamiento espacial con uno o varios caminos de acceso trazados entre las portadas respectivas de la Tercera y de la Segunda Muralla. Nada de ello se ha encontrado. La explicación de este hecho fue proporcionada por los resultados de investigaciones en la última temporada 2007/2008.
Gracias a la correcta ubicación de las unidades de excavación y también buena suerte, necesaria en la arqueología, hemos logrado plenamente realizar ambos objetivos con resultados de envergadura para la reconstrucción de la compleja historia de Pachacamac. Las unidades de excavación estuvieron ubicados de tal manera que se ha podido tener cortes estratigráficos a través del Camino N-S en tres lugares estratégicos:
- En la entrada hacia el segmento principal de la avenida N-S a través de la Segunda Muralla y asimismo en el cruce con la avenida transversal que corre a lo largo de la muralla mencionada; cabe mencionar que las jambas de la portada en la Segunda Muralla están adosadas respectivamente a las murallas perimétricas de las pirámides con rampa Nº4 y N°7.
- Desde la fachada trasera de la pirámide con rampa nº8 a través de la avenida con sus dos murallas laterales en este lugar desmontados en buena parte.
- En la parte final de avenida a través de esta y los basurales que la recubren y estructuras domésticas contiguas.
De este modo hemos logrado establecer la relación estratigráfica recíproca de los grandes recintos de las pirámides con rampa Nº4 y N°7 de la Segunda Muralla con su portada, y de la avenida Norte Sur.
Los niveles constructivos de todas estas edificaciones tienen sólidas asociaciones con el material cerámico diagnóstico Ychsma Tardío. El material Inca provincial, presente desde el nivel de construcción más antiguo aumenta sensiblemente en cantidad hacia la mitad de la secuencia cuyo fin se ubica cronológicamente en el Periodo Transicional Temprano.
El nivel constructivo más antiguo que hemos localizado corresponde a los cimientos de la esquina del recinto de la pirámide con rampa nº7, y asimismo de un segmento la Segunda Muralla al que posteriormente fue adosada la jamba de la portada. Con estos muros se relacionan dos niveles de apisonado con huellas de tránsito. Después se habían construido, dentro de un proyecto coherente y a gran escala, el recinto de la pirámide con rampa nº4 y las murallas laterales del último segmento de la avenida N-S, en las afueras de la Segunda Muralla.
Una vez se terminaron estas últimas las dos jambas que estrechan el pasadizo de la portada a través de la segunda muralla fueron adosadas a las murallas y a lo ancho del pasadizo entre las dos murallas un sólido piso de arcilla ha sido vaciado previa construcción de un canal en la parte central de la calzada.
Se trata de un sólido canal de desagüe, a juzgar por la inclinación, trazado y revestido a manera cuzqueña con piedras.
El canal cambia de dirección bajo ángulo recto en el cruce de dos avenidas y después continua fuera de la calzada. Tal como lo hemos señalado en últimos trabajos (Makowski Ms y en prensa) la avenida N-S fue construida sin duda para brindar acceso a las pirámides con rampa nº2 y nº16, así como a los depósitos de la pirámide con rampa nº1. Un amplio tajo abierto de cantera prehispánica de la que se sacaba la arcilla para las construcciones adyacentes cortaba el acceso a los espacios al pie de Templo Viejo y al extremo de la Plaza de los Peregrinos. La calzada de la avenida se ha cubierto gradualmente varias capas de arena y se han formado nuevos niveles apisonados de uso.
El canal seguía operativo y para asegurarlo se han construido posos reforzados con piedras que permitían su limpieza. Las huellas de ofrendas de vasijas en los pisos y apisonados del cruce de avenidas que constituye una especia de antesala de la portada así como los grafitti de peces en las jambas señalan que se trataba realmente del acceso a un espacio sagrado. Creemos que un fuerte sismo seguido de algunos inusuales eventos pluviales ha contribuido al abandono del sistema vial de la avenida N-S. Son evidentes huellas de destrucciones consecutivas.
Después de terremoto grandes segmentos de los muros laterales fueron desmontados y en su lugar se ha construido la pirámide con rampa Nº8 y varias construcciones de traza ortogonal, de quincha con cimientos de piedra canteada, adyacentes al oeste. El canal ha sido abandonado y cortado antes de que se haga los cimientos de la pirámide. Todo el espacio al final de la avenida se ha cubierto de construcciones relativamente precarias de quincha que han servido de campamento o de vivienda.
El basural que cubre el extremo de la avenida N-S y contiene varias capas de desechos con material diagnóstico del Periodo Horizonte Tardío y posiblemente Transicional Temprano.
Tal como lo hemos sugerido en el informe anterior, la nueva portada en la Segunda Muralla, la que da al recinto de las pirámides con rampa nºs 1 y 4, fue construida luego del terremoto. La nueva portada ha remplazado a la anterior y es hacia ella que se dirigía el probable el flujo de visitantes que ingresaba desde el valle de Lurín y desde la costa por la portada de la Tercera Muralla. En el anterior informe hemos presentado también las evidencias de uso muy intensivo y coyuntural del espacio entre las dos murallas como el lugar de campamento y de talleres en uso exclusivamente durante el Horizonte Tardío.Las evidencias reunidas nos permitirán afinar durante los próximos estudios de gabinete la cronología del Horizonte Tardío. Por lo pronto disponemos de sólidas evidencias iniciales para considerar que toda la traza ortogonal de Pachacamac con las imponentes murallas perimétricas, amplios recintos que dividen espacios internos, y las anchas avenidas corresponde a una planificación imperial inca. Es también evidente que este plan se ha realizado por etapas con muchas modificaciones respecto a la traza inicial. El abandono de la gran avenida N-S es un buen ejemplo de estos cambios. Es posible que cada uno de los Sapan Inca haya dejado su huella particular en esta historia constructiva. No cabe duda tampoco que ha habido también cambios en el Periodo Transicional. Es probable que haya habido áreas habitadas de manera permanente en lugares que antes tuvieron otro destino. Una correcta percepción de estos cambios dependerá de la factibilidad de definir cambios en los estilos Inca, Ychsma y otros de origen prehispánico durante el Periodo Transicional, por un lado, y de los elementos diagnósticos para la fase inicial del Horizonte Tardío, con poca cantidad de imitaciones de la cerámica cuzqueña, por el otro. Para lograr este resultado estamos avanzando también con el estudio de técnicas de producción de adobe y de construcción bajo la dirección de los maestros locales y cuzqueños.
Como se desprende de lo antedicho las dos portadas de la Segunda Muralla daban acceso a conjuntos determinados de pirámides con rampa y no al área circunscrita por la Primera Muralla (Makowski et al.2008; Makowski 2008, Makowski et al. Ms.). Para preparar la temporada 2010/2011 hemos realizado la prospección de un área representativa de 8ha con dos magnetómetros, Fluxgate y de Cesio. Tal como lo hemos mencionado anteriormente, se ha logrado detectar el aumento de densidad de vestigios arquitectónicos a medida que uno se acerca a la Segunda Muralla. Hay estructuras subyacentes a esta muralla. La función y la cronología de estas estructuras quedan por verificar. Es necesario también contrastar la traza resultante de registro de anomalías magnéticas con los resultados de una excavación en área para poder interpretar con exactitud los resultados.
En la Pampa Sur y en los accesos al interior del témenos a través de la Primera Muralla no se disponía de antecedentes, salvo si se considere la famosa trinchera que Strong y Corbett (1943) realizaron en la ladera de la Pirámide del Sol. Los resultados de nuestras excavaciones en la temporada 2009/2010 son coincidentes en términos cronológicos con las citadas, salvo por la ausencia del material pre-Lima, negativo y blanco-sobre-rojo. El principal resultado de esta temporada fue la comprobación que la Primera Muralla fue construida en la segunda mitad del Horizonte Tardío. Su edificación ha implicado impresionantes trabajos de refuerzo de la ladera con muros de contención en la parte cercana a la Pirámide del Sol los que en varios tramos no han sido avanzados más allá de cimientos, No se ha logrado encontrar ingresos en este segmento de la muralla. Las dos estructuras que ahora se encuentra afuera de la muralla parecen haber sido edificadas antes que ella. Esto está seguro en el caso de la estructura occidental. La función de las estructuras de traza ortogonal y forma alargada, subdivididas en varios recintos queda por definir.